- Si fue una decisión, pues siendo tan pequeña, ella eligió lo que realmente quería, la música clásica, y no lo que sus padres querían para ella, el rock.
- Simplemente quería gustarle a Adam y asegurarse de que no se alejara de ella en caso de que no fuera así. Ese es el problema que muchos tenemos hoy en día, la inseguridad. La inseguridad te hace quererte menos a ti misma o lo que es peor, no quererte, ese es un error que cometemos la mayoría.
- Cuando tienes un sueño, te pasas toda tu vida imaginándote como sería tu vida si se cumpliese. Después, en el caso de que ese sueño fuese irse lejos, como el caso de Mía, te asustas cuando piensas que debes separarte de tu familia y amigos y vivir una aventura en un lugar que no conoces y sola. Lo mejor es tener personas cercanas que te apoyen y te animen a hacerlo, sin embargo, Adam no lo hizo, en su lugar le dijo que si se iba, se olvidara de él. No me gustaría que ninguna persona importante en mi vida me condicionase de esa manera, no lo permitiría.
- La mayoría de lo que nos pasa en nuestra vida es consecuencia de decisiones que tomamos nosotros. Cuando se trata de nuestro futuro, sueños, logros, no deben influir los caprichos de los demás, si no te apoyan, no te quieren de verdad. Somos libres de tomar nuestras propias decisiones, solo nosotros decidimos, eso es lo que trata de decirle la enfermera a Mía para que luche por su vida cuando está en coma.
- ``Sacrificarse´´ por amor, ni siquiera lo llamaría así. El padre Mía vende sus instrumentos para comprarle un chelo, porque sabe que eso es lo que hace feliz a su hija, se sacrifica por ella. No creo que eso se pueda llamar sacrificio, cuando quieres o amas a alguien, esa persona es tan importante para tí que sin mucho esfuerzo serías capaz de hacer lo que esté a tu alcance para que sea feliz. No haces un esfuerzo enorme porque normalmente eso sale solo, por eso no lo llamaría sacrificio.
- La película nos aporta unas enseñanzas para la vida, como perseguir tus sueños. Para perseguir tus sueños únicamente debes saber lo que realmente quieres y aprender a tomar las mejores decisiones para conseguirlo. Que solo las personas que te apoyan son las que te quieren de verdad, las que no lo hacen, simplemente son unos egoístas. Aprendemos que es el amor realmente si comparamos la acción de Adam con la del padre de Mía. Y concluimos que nuestra vida y el rumbo de ella solo está en nuestras manos.
viernes, 14 de diciembre de 2018
Cuestionario. SI DECIDO QUEDARME
sábado, 8 de diciembre de 2018
Trabajo SIGMUND FREUD
- Vídeo: https://youtu.be/4ZcOgX2FWtc
- Esquema: http://yurimareligion.blogspot.com/2018/12/trabajo-sigmund-freud.html
- PowerPoint: https://docs.google.com/presentation/d/1GB5RQ4mEBb7B7wF2T5mIIkEB5ydb5m4QEb16o2qsG2s/edit?usp=sharing
- Línea del tiempo: https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=vI2HCAO9&id=4041690AFEFB749908105DC47DBF0662EA70A18A&thid=OIP.vI2HCAO9_rQaRuarswDXVQHaFj&mediaurl=https%3a%2f%2fimage.slidesharecdn.com%2fsigmundfreud-111105003238-phpapp01%2f95%2fsigmund-freud-1-728.jpg%3fcb%3d1320453222&exph=546&expw=728&q=linea+de+tiempo+freud&simid=608044965257806206&selectedIndex=0&ajaxhist=0
El Mito del Sísifo. ALBERT CAMUS
Camus nació en Mondovi (Argel) en 1913. Fue un escritor y ensayista más que filósofo, considerado uno de los más importantes literatos de la posguerra francesa. Participó en la Resistencia y escribió en el diario Combat. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1957. Murió en accidente de coche en 1960.
Albert Camus en este texto expresa su visión del absurdo del destino humano. Se divide en cuatro partes:
De la línea 1 a la 8, Camus dice que el suicidio, juzgar si la vida vale o no la pena de vivirla, es la cuestión fundamental de la filosofía; las demás vendrían a continuación.
A continuación, de la línea 9 a la 13, nos acostumbramos fácilmente a la rutina, pero llega un momento en el que surge el ``por qué´´.
De la línea 14 a la 21, Camus explica que gracias a la conciencia continuamos con nuestra vida, después, viene la consecuencia: el suicidio o el restablecimiento.
Finalmente, de la línea 22 a la 25, concluye que así es como el tiempo nos lleva, pero que siempre llega un momento en el que hay que llevarlo. Y simplemente vivimos del porvenir.
Camus dice que vivimos acostumbrados a una rutina, y muchas veces sin preguntarnos el por qué, pero cuando lo hacemos tenemos como respuesta nuestro propio porvenir. ¿Vivimos realmente solo por el mañana?. Por otro lado, juzga el suicidio como escape, ¿es esa una solución?
Albert Camus en este texto expresa su visión del absurdo del destino humano. Se divide en cuatro partes:
De la línea 1 a la 8, Camus dice que el suicidio, juzgar si la vida vale o no la pena de vivirla, es la cuestión fundamental de la filosofía; las demás vendrían a continuación.
A continuación, de la línea 9 a la 13, nos acostumbramos fácilmente a la rutina, pero llega un momento en el que surge el ``por qué´´.
De la línea 14 a la 21, Camus explica que gracias a la conciencia continuamos con nuestra vida, después, viene la consecuencia: el suicidio o el restablecimiento.
Finalmente, de la línea 22 a la 25, concluye que así es como el tiempo nos lleva, pero que siempre llega un momento en el que hay que llevarlo. Y simplemente vivimos del porvenir.
Camus dice que vivimos acostumbrados a una rutina, y muchas veces sin preguntarnos el por qué, pero cuando lo hacemos tenemos como respuesta nuestro propio porvenir. ¿Vivimos realmente solo por el mañana?. Por otro lado, juzga el suicidio como escape, ¿es esa una solución?
El loco. FRIEDRICH NIETZSCHE
Nietzsche nació en 1844 cerca de Leipzig. Estudió filología clásica en Bonn y Leipzig. Fue profesor en Basilea a los 24 años. Se retiró de su profesión por una enfermedad en 1871 y su vida transcurrió en continuos viajes por Europa buscando salud y reposo. En 1899 sufrió un ataque de locura del que no se recuperó y muere en 1900.
En el texto El loco, Nietzsche trata la muerte de Dios y el enfrentamiento del hombre a la realidad. Se divide en tres partes:
De la línea 1 a la 7 el loco busca a Dios a gritos y los demás se burlan de él.
De la línea 8 a la 26 el loco explica frente a todas esas personas que Dios a muerto y lo hemos matado nosotros. Además se cuestiona sobre la vida y el ser humano sin la existencia de Dios.
Finalmente, de la línea 27 a la 36, se da cuenta de que quizá viene demasiado pronto. Pues todos los actos necesitan tiempo incluso después de ser realizados, para ser vistos y oídos. Aquel mismo día el loco entró en varias iglesias y dijo: ¿Pues, qué son ahora ya estas iglesias, más que las tumbas y panteones de Dios?
Según Nietzsche, el ser humano crea a Dios por la insatisfacción de que experimentamos frente a la realidad, y diciendo que Dios ha muerto, queda el nihilismo y el surgimiento del superhombre, diciendo sí a la vida misma.
No sirve de nada intentar evadir la realidad con la existencia de Dios, pues los problemas, los hechos, la verdad siguen ahí, lo único que hacemos es ponernos una venda para no verlo.
En el texto El loco, Nietzsche trata la muerte de Dios y el enfrentamiento del hombre a la realidad. Se divide en tres partes:
De la línea 1 a la 7 el loco busca a Dios a gritos y los demás se burlan de él.
De la línea 8 a la 26 el loco explica frente a todas esas personas que Dios a muerto y lo hemos matado nosotros. Además se cuestiona sobre la vida y el ser humano sin la existencia de Dios.
Finalmente, de la línea 27 a la 36, se da cuenta de que quizá viene demasiado pronto. Pues todos los actos necesitan tiempo incluso después de ser realizados, para ser vistos y oídos. Aquel mismo día el loco entró en varias iglesias y dijo: ¿Pues, qué son ahora ya estas iglesias, más que las tumbas y panteones de Dios?
Según Nietzsche, el ser humano crea a Dios por la insatisfacción de que experimentamos frente a la realidad, y diciendo que Dios ha muerto, queda el nihilismo y el surgimiento del superhombre, diciendo sí a la vida misma.
No sirve de nada intentar evadir la realidad con la existencia de Dios, pues los problemas, los hechos, la verdad siguen ahí, lo único que hacemos es ponernos una venda para no verlo.
jueves, 6 de diciembre de 2018
El porvenir de la ilusión. SIGMUND FREUD
Freud nació en Freiberg en 1856. Estudió medicina en Viena y se especializó por neurología. También estudió la curación de la histeria por medio de la hipótesis en París. Concluye que este método no es suficiente y utiliza el de asociaciones libres de ideas. Sus teorías se difunden a partir de 1900. Abandona Austria en 1938 a causa de la invasión nazi y se establece en Londres donde muere en 1939 por un cáncer de boca.
El texto tiene como idea principal la génesis psíquica de las ideas religiosas y se divide en tres partes:
La primera parte es desde la línea 1 a la 4, las ideas religiosas son presentadas como dogmas, son ilusiones basadas en los deseos del ser humano.
De la línea 5 a la 8 Freud habla de un nivel de la estructura psíquica humana llamado EL SUPER-YO, que representa la exigencia ética y moral de la persona y funciona según el principio del deber o la moralidad, y de la necesidad de protección satisfecha por el padre en la niñez.
La última parte es de la línea 9 a la 12 se habla de la existencia del destino y que el ser humano cree que Dios escogerá uno bueno para él.
Las conclusiones de las ideas religiosas de Freud y sus ideas de la estructura psíquica humana, concretamente de EL SUPER-YO, pueden ser ciertas. Puede ser que las ideas religiosas no sean más que ilusiones para satisfacer los deseos del hombre y que el ser humano, gracias a la necesidad de la protección de un padre en la infancia, haya forjado la existencia de un padre inmortal mucho más poderoso. Pero, ¿quién asegura que Freud esté en lo cierto?
El texto tiene como idea principal la génesis psíquica de las ideas religiosas y se divide en tres partes:
La primera parte es desde la línea 1 a la 4, las ideas religiosas son presentadas como dogmas, son ilusiones basadas en los deseos del ser humano.
De la línea 5 a la 8 Freud habla de un nivel de la estructura psíquica humana llamado EL SUPER-YO, que representa la exigencia ética y moral de la persona y funciona según el principio del deber o la moralidad, y de la necesidad de protección satisfecha por el padre en la niñez.
La última parte es de la línea 9 a la 12 se habla de la existencia del destino y que el ser humano cree que Dios escogerá uno bueno para él.
Las conclusiones de las ideas religiosas de Freud y sus ideas de la estructura psíquica humana, concretamente de EL SUPER-YO, pueden ser ciertas. Puede ser que las ideas religiosas no sean más que ilusiones para satisfacer los deseos del hombre y que el ser humano, gracias a la necesidad de la protección de un padre en la infancia, haya forjado la existencia de un padre inmortal mucho más poderoso. Pero, ¿quién asegura que Freud esté en lo cierto?
martes, 4 de diciembre de 2018
Esquema del pensamiento de Sigmund Freud
Suscribirse a:
Entradas (Atom)